jueves, 6 de abril de 2023

Juana Manso, la gran pionera de la educación pública

Defendió́ la educación popular y la capacitación continua del docente. Creía que la enseñanza debía integrar lo físico, intelectual y moral. 



Juana Manso fue una de las grandes mujeres del siglo XIX. Pedagoga, docente, escritora, periodista, traductora, y pionera de la educación pública tuvo un rol protagónico en la constitución del sistema educativo argentino que se consolidó a partir de la Ley 1.420. Peleó por los derechos de las mujeres convirtiéndose en precursora del feminismo en la Argentina, Uruguay y Brasil Nació el 26 de junio de 1819 y desde pequeña tuvo una personalidad libre e inquieta. Aprendió a leer de manera autodidacta y en la escuela solía aburrirse.

Además, estudió música, canto, francés y piano. Con tan solo catorce años tradujo del francés “El egoísmo y la amistad o los defectos del orgullo” con el seudónimo de Una joven argentina, que su padre hace imprimir en Montevideo en 1834. También escribía poemas.

La familia se exilia en Montevideo por la persecución que sufrían de parte del gobierno de Rosas. Allí fundó una escuela para niñas en dos habitaciones de su casa donde se enseñaba lectura, aritmética, gramática, geografía, lecciones de moral, francés, piano, canto, labores y dibujo. Además, publicó poemas en diarios del país vecino.

Pero la familia de Juana se ve obligada a salir de Montevideo debido a que un aliado de Rosas logra sitiar la ciudad. Se instalan en Río de Janeiro, donde dicta clases particulares de español y francés. En 1842 funda en Río de Janeiro el Colegio Santa Clara, que funciona hasta 1843.

En 1844 la familia regresa a Montevideo, donde es nombrada directora de una escuela para niñas y además redacta un Manual para la educación de niñas.Mientras tanto continuaba su trabajo como escritora y traductora.

Dos años más tarde, viaja a los Estados Unidos junto a su marido Francisco Sá de Norohna, un compositor y violinista portugués. En aquel país Juana se sorprende con el lugar que las mujeres ocupan en la sociedad, mucho más libres y con acceso al mundo de trabajo. Pero la situación económica del matrimonio es complicada y deciden viajar a Cuba. Es por esa época que nacen sus dos hijas, Eulalia y Herminia.

Después de Cuba, regresan a Brasil, donde Juana sigue escribiendo y participa de la vida cultural a través de sus obras teatrales. En el año 1852 funda, juntocon otras colegas, un periódico semanal para mujeres donde también escribe sobre la emancipación de la mujer, la esclavitud, el racismo, etc.

La caída de Rosas y la separación de su esposo son circunstancias que la llevan a regresar a Buenos Aires. Acá funda el semanario Álbum de Señoritas. Periódico de Literatura, Modas, Bellas Artes y Teatros, donde el tono irónico y los temas que tratan provocan el rechazo y la polémica de la sociedad de la época. Almismo tiempo, su trabajo como docente no le alcanza para sostener a su familia, motivo por el cual decide regresar a Brasil. Allí seguirá trabajando como dramaturga y encontrará un nuevo canal de ingresos económicos a través de la actuación. Participa como actriz en varias obras y su labor es elogiada.


En 1859, de nuevo en Buenos Aires, conoce a Sarmiento que por ese entonces era Director General de Escuelas. La mutua comprensión y admiración aparecen rápidamente. Coincidían en sus ideas sobre la educación: educación común y fuera de la órbita de la Iglesia, la educación de la mujer, la promoción de la lectura, aulas, materiales y libros adecuados, la renovación de métodos y programas de estudio, formación docente, etc.


Sarmiento encontró una gran colaboradora en Juana, con quien trabajó en la función pública y en las publicaciones sobre educación, como la revista Anales de la educación común, de la cual fue directora hasta el año de su fallecimiento. Ella

le otorgaba especial importancia a la actividad libre del niño, en una época donde se los solía castigar. También sostenía que el maestro debía generar un ambiente sano y confortable para guiar y seguir el trabajo del alumno.

Más tarde, la nombran directora de la primera Escuela Mixta N°1, en la Parroquia de Monserrat. Durante seis años dirige esta institución, desarrollando planes y programas con materiales modernos: implementa recreos, educación física, música, baile, enseñanza de inglés y francés; elimina los castigos físicos, eincorpora la enseñanza moral no dogmática, a través del ejemplo y el amor. En1862 publica el Compendio de la Historia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, primer manual de historia para las escuelas.

En estos años sigue expandiendo su actividad literaria y teatral a través de la publicación de artículos y obras. Además funda un nuevo periódico.

En 1871, Nicolás Avellaneda la nombra miembro de la Comisión Nacional de Escuelas, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo. Desde allí

propone la creación de comisiones parroquiales para la atención de la infancia indigente, con alimentos, ropas y libros. Funda 34 establecimientos educativos donde lleva adelante su método de enseñanza y la realización de concursos para

los puestos directivos. Además, trabaja en la promoción de bibliotecas.

Hacia 1874 envía a la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires un proyecto de Ley Orgánica de la Enseñanza Común, en la que solicita el profesionalismo de la docencia, sueldos adecuados, vacaciones y eliminación de exámenes, entre otras cosas.

En 1875, cansada y enferma, fallece en su casa de Belgrano. Juana Manuela Gorriti, acompañó sus restos y dijo en su discurso: “Juana Manso gloria de la educación. Sin ella, nosotras seríamos sumisas, analfabetas, postergadas,

desairadas. Ella es el ejemplo, la virtud y el honor que ensalza la valentía de la mujer. Ella es, sin duda, una mujer”.

Manso y el feminismo

Se puede considerar a Juana Manso una feminista confesa. Quería integrar a la mujer en la educación desde su formación y fortalecer la individualidad femenina. Estas ideas repercutieron en la sociedad de entonces en forma radical acerca de la situación de la mujer en ambientes externos al entorno familiar.​ Usó como inspiración de sus ideas a George Sand y Concepción Arenal, la primera autora afirmó que «el genio no tiene sexo» y realizó su carrera profesional como si fuese un hombre y apoyó al matrimonio como camaradería, se tuvo que vestir como hombre y actuar como tal en la vida cotidiana a pesar de que no dejó de lado sus instintos femeninos, y la segunda coincidió con Manso que la mujer tenía que superar varios obstáculos que sobresalían del orden institucional. Se vistió como hombre para asistir a clases en su facultad logrando el calificativo de masculina como Manso. Además pensaba igual que Manso que un buen sistema educativo era el plan para salvar a la patria.

Quiero probar que la inteligencia de la mujer, lejos de ser un absurdo o un defecto, un crimen o un desatino, es su mejor adorno, es la verdadera fuente de su virtud y de la felicidad doméstica. La sociedad es el hombre: él solo ha escrito las leyes de los pueblos, sus códigos; por consiguiente, hareservado toda la supremacía para sí; el círculo que traza en derredor de la mujer es estrecho inultrapasable, lo que en ella clasifica de crimen, en él lo atribuye a la debilidad humana; de manera que, aislada la mujer en medio de su propia familia, de aquella de que Dios la hizo parte integrante, segregada de todas las cuestiones vitales de la humanidad por considerarse la fracción más débil, son con todo obligadas a ser ellas las fuertes y ellos en punto a tentaciones, son la fragilidad individualizada en el hombre.

Pioneras. Fragmento del episodio Mujeres Viajeras de Canal Encuentro.

---

No hay comentarios:

Publicar un comentario