jueves, 6 de abril de 2023

OLGA Y LETICIA COSSETTINI: LA REVOLUCIÓN SERENA EN LA EDUCACIÓN

 Olga y Leticia Cossettini nacieron en San Jorge, provincia de Santa Fe, Argentina, a fines del siglo XIX. Fueron maestras y pedagogas argentinas que dedicaron su vida a transformar la escuela tradicional,​ la cual recurría al castigo como recurso pedagógico y era ajena a la realidad social. El proyecto se llamó Escuela Serena y se implementó en un barrio Alberdi, de Rosario.




Ambas fueron maestras a principios de 1900, Olga nació en 1904 y a partir del ‘20 ocupó un lugar relevante en la educación en la provincia de Santa Fe. Eran mujeres con una formación muy profunda en pedagogía y en filosofía, incluso aprendiendobastante por su cuenta. Estuvieron influenciadas por las corrientes de la época, la italiana particularmente y por las ideas de divulgación cultural infantil españolas.


¿Cuál era el enfoque pedagógico de las escuelas Cossettini?

Ellas eran parte del movimiento de la escuela activa, y su experiencia fue la más importante que tuvo nuestro país en la primera mitad del siglo XX. Esta postura significaba darle una centralidad al niño y a su subjetividad. La escuela debía pensarse como un espacio de expresión del alumno en todos los ámbitos posibles, ya fueran las ciencias, el arte o el desarrollo del lenguaje y la escritura.

En principio para las hermanas la institución educativa tenía que estar abierta a la comunidad, en contacto con la gente. Pensaban que todo lo que el niño aprende en la escuela es por un lado un saber que se comparte en el ámbito familiar, pero al mismo tiempo es la base de un compromiso democrático y solidario con su entorno.


¿Qué experiencia de las Cossettini destacaría?

Creo que la Escuela Serena es la imagen más cabal de su historia. En el año 1935 Olga asumió la dirección de la escuela “Dr. Gabriel Carrasco” en el barrio Alberdi, de Rosario. Junto a su hermana y un grupo de maestros dieron sentido a esta “Escuela Serena”, que perduró hasta el año 1950. La experiencia pedagógica estaba centrada en de respeto por los niños, basado en la solidaridad, en el acercamiento del alumno a la naturaleza y a su mundo circundante, con la convicción de que sólo se aprende lo que se vive. Era una escuela de puertas abiertas, que dio libertad a los chicos para trabajar y a los maestros para desarrollarse.


¿Por qué se llamó Serena?

Olga Cossettini pensaba que la escuela debía ser un ámbito sereno que favorezca los procesos de desarrollo propios de los niños y que los maestros debían ofrecer un ambiente propicio para que el niño encuentre su expresión personal y única. Por ello la escuela, de manera sencilla, disponía de laboratorios de ciencias, de talleres decarpintería, de huerta, animales y de una nutrida biblioteca.


¿Qué particularidades tenía esta “escuela de puertas abiertas”?

La institución salía a la calle con funciones de teatro, títeres y danzas y con exposiciones de trabajos de ciencia, que llamaron Misiones Infantiles de Divulgación Cultural. También tuvo una revista, “La voz de la escuela”. Los alumnos de la primaria se organizaron en un Centro Estudiantil Cooperativo, en el que los niños elegían a sus propios representantes en elecciones abiertas y las mujeres votaban cuando no existía aún el voto femenino. Pero además muchas personalidades de la época, ligadas a vanguardias artísticas y culturales se acercaron y compartieron jornadas de trabajocon los niños, como por ejemplo Javier Villafañe, Gabriela Mistral, Margarita Xirgú,Ernesto Sábato y Juan Ramón Jiménez

La Escuela Serena, Fragmento para un estudio pedagógico


Fuente : ALTAR MUJERES Y LGTBI+ SXXI #VIDASENLUCHA

No hay comentarios:

Publicar un comentario